El proceso paso a paso para implementar un TMS

Implementar un TMS (Transportation Management System) es la inversión tecnológica para el transporte más eficiente. Ayuda a tu empresa a reducir costes, mejorar servicio y ganar visibilidad en la cadena de transporte. Pero hacerlo bien exige un proceso estructurado: desde entender necesidades hasta dejar el sistema en producción con gobernanza clara.

A continuación tienes una guía rápida, pensada para empresas que están a punto de iniciar este viaje, desgranada fase por fase, con entregables, roles, criterios de evaluación y errores habituales.

1. Preparación interna: TMS ¿Por qué y Para qué?

Objetivo: Alinear la organización, objetivos y recursos antes de invitar proveedores.

Qué hacer

  • Definir objetivos deseables y realistas. ej. “Reducir coste del transporte anual un 8%” o “Reducir el tiempo de planificación un 60%”.
  • Identificar stakeholders (operaciones, IT, logística, negocio, finanzas, compras, procurement) y nombrar un sponsor ejecutivo y un responsable de proyecto (PMO).
  • Recoger métricas actuales y fieles: coste por km/pallet, coste anual de transporte, tiempo de planificación, % de cargas consolidadas.
  • Establecer presupuesto orientativo y un horizonte temporal.

Entregables

  • Documento de objetivos & KPIs.
  • Equipo de proyecto y gobernanza.
  • Calendario inicial del proyecto.

Errores frecuentes

  • No implicar a IT o Dirección general desde el inicio.
  • Objetivos vagos o contradictorios entre áreas.
TMS RFP guide

2. RFI: Recolección inicial de capacidades

Objetivo: Filtrar proveedores en función de capacidades generales y encaje estratégico. Recopilar información preliminar sobre capacidades que desconocíamos y nos pueden interesar.

¿Qué contiene un buen RFI?

  • Información general de la empresa (volumen, países, tipos de transporte).
  • Requisitos de alto nivel: ejecución, planificación, visibilidad, integraciones ERP/WMS/telemática, reporting, módulos (financieros, tarificación, freight audit), solución Cloud/On-prem.
  • Requerimientos regulatorios (aduanas, digitalización de documentos).
  • Soporte y SLA deseados.
  • Referencias y casos similares.

Cómo evaluar

  • Criterios de cumplimiento (yes/no), ajuste funcional, experiencia sectorial, presencia local/soporte 24×7.
  • Pedir demo genérica al vendor más atractivo para conocer todas las funcionalidades posibles.

Entregables

  • Listado de 4 a 6 proveedores para avanzar a discovery/RFP.

Errores

  • Pedir demo completa a varios vendors en fase RFI (demasiado temprano).

3. NDA (Acuerdos de confidencialidad)

Objetivo: proteger información sensible antes de compartir datos operativos y recibir propuestas.

Qué hacer

  • Preparar NDA estándar (legal/comercial) que cubra: datos compartidos, duración, uso, exclusiones, responsables.
  • Firmarlo con los proveedores que participen desde las primeras fases (RFI/RFP/discovery).

Entregables

  • NDA firmado por cada proveedor participante.

Consejo

  • Evita NDAs demasiado restrictivos que impidan pruebas o pilotos; busca equilibrio.
Logistics procurement

4. Discovery sessions: Entender en profundidad la operación

Objetivo: que proveedor y cliente compartan operation maps para detectar gaps y diseñar solución ajustada.

Qué son

  • Workshops (presenciales o virtuales) con stakeholders operativos: planificación, operaciones, compras, facturación, IT.
  • Revisión de flujos: desde la orden de compra hasta la factura del transporte.
  • Identificación de reglas de negocio (prioridades, restricciones de carga, ventanas horarias, restricciones de vehículos).

Formato recomendado

  • 1–2 días por área clave + sesión de consolidación.
  • Documentar procesos (as-is) y objetivos (to-be) con diagramas y ejemplos reales.

Entregables

  • Documento de discovery: procesos, excepciones, prioridades, impactos IT.
  • Lista priorizada de requerimientos funcionales y técnicos.

Consejo

  • Graba o documenta con detalle; esas sesiones alimentarán el RFP y las pruebas.

5. Requisitos (Requirements Specification)

Objetivo: transformar el conocimiento del discovery en un documento claro y testable.

Estructura sugerida

  • Requisitos funcionales (planificación multi-stop, optimización, asignación de recursos).
  • Requisitos no funcionales (seguridad, rendimiento).
  • Integraciones (ERP, TMS carriers, telemática, EDI/API).
  • Datos maestros y calidad requerida (formatos, frecuencia).
  • Requerimientos de proyecto: fases, recursos, formación.
  • Criterios de aceptación y UAT (user acceptance testing).

Tip

  • Prioriza con MoSCoW (Must/Should/Could/Won’t) para negociar alcance.

Entregables

  • Especificación de requisitos firmada.

6. RFP: Solicitud formal de propuestas

Objetivo: pedir propuestas detalladas y comparables a la shortlist.

Qué incluir en el RFP

  • Resumen ejecutivo y contexto.
  • Requisitos funcionales y técnicos (anclados a MoSCoW).
  • Alcance del proyecto, timeline objetivo, modelo de pricing (licencias SaaS vs. on-prem, servicios de implementación, soporte).
  • Formato de respuesta: demos, pruebas, referencias, equipo propuesto.
  • Criterios de evaluación y ponderación (funcionalidad 40%, coste total 25%, plan de implementación 20%, experiencia sectorial 10%, SLA 5% por ejemplo).
  • Plantillas para pricing y TCO (3–5 años).

Proceso

  • Plazo razonable para respuestas (2–4 semanas según complejidad).
  • Posibilidad de Q&A con fecha límite.

Entregables

  • Propuestas estructuradas y comparables.

Errores

  • No pedir TCO completo (incluye mantenimiento, integraciones, cambios por inflación).

7. Evaluación de propuestas y demos

Objetivo: comparar objetivamente y validar capacidades con demos y pruebas.
Qué hacer
• Revisar propuestas contra la matriz de requisitos.
• Solicitar demo enfocada en procesos críticos (escenario basado en datos reales).
• Si es posible, pedir acceso temporal a un entorno sandbox para pruebas.
• Evaluar referencias (clientes similares, casos de éxito).
Herramientas útiles
• Matriz de scoring con puntajes por requisito.
• Pruebas de aceptación (UAT) predefinidas.
Entregables
• Shortlist final: 1–2 finalistas.
• Feedback documentado para cada proveedor.

8. Negociación y selección

Objetivo: cerrar condiciones comerciales y contractuales favorables.

Puntos clave a negociar

  • Precio y modelo (SaaS: coste por usuario/transacción; on-prem: licencias + mantenimiento).
  • Alcance de implementaciones incluidas y coste por cambios.
  • SLA y penalizaciones por indisponibilidad.
  • Propiedad y acceso a datos, exportabilidad.
  • Roadmap del producto y compromiso de soporte para integraciones críticas.
  • Condiciones de rescisión y cláusulas de salida (data extraction).

Consejo

  • Asegura cláusulas de éxito (hitos, aceptación) y fases de pago ligadas a entregables.
  • Negocia formación y primeras mejoras incluidas.

Entregables

  • Contrato firmado + anexo técnico.

9. Implementación: gobernanza y fases

Objetivo: desplegar el TMS minimizando impacto operativo y cumpliendo objetivos.

Fases típicas

  1. Kick-off y gobernanza: confirmar equipo, roles, plan detallado y riesgos.
  2. Diseño detallado (to-be): parametrización, reglas de negocio, mapping de datos.
  3. Integraciones & Migración de datos: ERP, WMS, carriers, telemática. Pruebas unitarias y de integración.
  4. Configuración y personalizaciones: tarifas, rutas, plantillas de documentos.
  5. Pruebas: test funcional, integración, rendimiento y UAT con escenarios reales.
  6. Formación: train-the-trainer + formación operativa.
  7. Pre-producción / Piloto: ejecutar cargas reales en paralelo (shadow mode) si posible.
  8. Go-live: lanzamiento por oleadas o big-bang según riesgo.
  9. Hypercare: soporte intensivo 4–8 semanas post-lanzamiento.
  10. Transferencia a operaciones y mejora continua: governance para cambios y roadmap.

Roles esenciales

  • Sponsor ejecutivo, PM interno, Product Owner, IT lead, Superusuarios operativos, Equipo proveedor (PM, consultores, integradores).

KPIs durante implementación

  • Cumplimiento de hitos (%), defectos abiertos, tiempo medio de resolución, exactitud de datos tras migración, tiempo de ejecución de planning.

Errores a evitar

  • Saltarse pruebas con datos reales.
  • Falta de usuarios clave en UAT.
  • Integraciones mal definidas (causa principal de retrasos).

10. Medir éxito y gobernanza post-go-live

Objetivo: asegurar que el TMS genera el beneficio esperado y evoluciona con la operación.

Qué revisar

  • Medir KPIs predefinidos vs. baseline a 30/60/90/180 días.
  • Revisiones de roadmap trimestrales con proveedor.
  • Procedimiento de gestión de cambios y control de versiones.
  • Formación continua y KPI dashboards para operaciones y dirección.

Recomendación

  • Establece un Business Value Review a 3/6/12 meses para cuantificar ahorros y mejoras.
  • Contrato un soporte especializado en la solución TMS el primer año. Hasta que tus planificadores estén habituados al TMS surgirán dudas e incidencias que un servicio de Soporte TMS te resuelve y ayuda a que tu equipo aprenda.

Conclusiones

La implementación de un TMS es más que comprar una licencia: es un proyecto de cambio operacional y tecnológico. El éxito reside en combinar una buena preparación interna, un proceso riguroso de selección (RFI → discovery → RFP), y una implementación guiada por pruebas reales, gobernanza clara y métricas. Si tu objetivo es ganar visibilidad, reducir costes y mejorar el servicio, sigue estas fases y prioriza la colaboración entre operaciones e IT desde el minuto cero.

Compartir:

CONTACT BLUEGISTICS

Inicie la evolución digital de su cadena de suministro con la ayuda de nuestro equipo de especialistas y consultores acreditados. Le acompañaremos desde la selección y el análisis de la solución hasta su implantación, gestión tecnológica y asistencia.

Your request has been successfully submitted.
You will receive an email with the ebook soon.